La Última Cena: ¿Qué menú eligieron comer famosos asesinos antes de ser ejecutados? El "Last Meal Project" publica representaciones fotográficas de los últimos menús elegidos, para disfrutar antes de su ejecución, por presos condenados a muerte. A pesar de ser una medida bastante polémica, la pena de muerte es un castigo legal en muchos países alrededor del mundo. Y en algunos pocos, por ejemplo Estados Unidos, se les concede a los condenados el derecho a elegir su “última cena”, es decir, pueden decidir el menú de su preferencia antes de que se concrete su ejecución por inyección letal o silla eléctrica. Inspirado en esta paradójica práctica, la de cumplir el último0 deseo gastronómico de una persona antes de disponer de su vida, el fotógrafo Jonathon Kambouris, trabajó en el proyecto “The Last Meals Project”, el cual consiste en hacer representaciones fotográficas de las últimas cenas elegidas por distintos condenados a la pena de muerte. En Estados Unid...
Entradas populares de este blog
El primer hombre en vivir sin corazón ni pulso Médicos logran por primera vez sostener fisiología sin un corazón o pulso: un hombre se mantiene vivo pese a que todas las señales con las que se mide generalmente determinarían que está muerto. “Por primera vez en 500 millones de años de evolución biológica tenemos fisiología sin pulso”, dice el doctor Billy Cohn, quien junto a Bud Frazieier del Texas Heart Institute han logrado reemplazar el corazón de un paciente con un aparato, mostrando que es posible vivir sin corazón ni pulso. Generalmente pensamos que el corazón es el órgano vital por excelencia, sin el cual la vida es imposible, simbolizando la vida misma. Pero la función del corazón puede ser reemplazada por una aparato mecánico, en este caso una especie de turbina con una serie de rotores que bombea la sangre de manera continua sin producir un pulso. Los médicos probaron esta tecnología de punta de lanza en vaquillas, logrando que es...
SIMPELEMENTE IMPRESIO NANTEEEE La pubertad precoz puede hacer a una niña capaz de concebir a muy temprana edad. Es el caso de Lina Medina, una mujer peruana que a los cinco años, siete meses y 21 días de edad se convirtió en la madre más joven de la historia de la medicina en el mundo. Lina sufría de pubertad precoz, en la cual un infante tiene un desarrollo sexual anticipado, en algunos casos extremos desde el año de nacido. El inédito hecho ocurrió en la región de Huancavelica, Perú, el 14 de mayo de 1939. Ese día la pequeña dio a luz, mediante cesárea, a un niño. Lina, nacida el 27 de septiembre de 1933, había comenzado a menstruar cuando apenas tenía dos años y ocho meses. Dos años después concibió el niño. Meses después, según varios portales de internet, su padre Tiburcio Medina, notó que Lina- una de sus nueve hijos- tenía el vientre abultado. Ante las supersticiones de sus vecinos (quienes decían que tenía una culebra dentro y culpaban del mal ...
Comentarios
Publicar un comentario